Antioquia

PERFIL GENERAL

Nombre: ANTIOQUIA

Extensión (km2) : 63.612 km²

Capital: Medellín

Población: 5.962.885 hab.
Sitio web oficial:www.medellin.gov.co

 

 

 

 

 

 

 

Municipios según Subregiones: En total son 126

Noreste

  • 1. Amalfi
  • 2. Anorí
  • 3. Cisneros
  • 4. Remedios
  • 5. San Roque
  • 6. Santo Domingo
  • 7. Segovia
  • 8. Vegachí
  • 9. Yalí
  • 10. Yolombó
Urabá  

  • 1.  Apartadó
  • 2.  Arboletes
  • 3.  Carepa
  • 4.  Chigorodó
  • 5.  Currulao
  • 6.  Murindó
  • 7.  Mutatá
  • 8.  Necoclí
  • 9.  San Juan de Urabá
  • 10.San Pedro de Urabá
  • 11.Turbo
  • 12.Vigía del Fuerte
Occidente

  • 1. Abriaquí
  • 2. Antioquia
  • 3. Anzá
  • 4. Armenia
  • 5. Buriticá
  • 6. Cañasgordas
  • 7. Dabeiba
  • 8. Ebéjico
  • 9. Frontino
  • 10. Giraldo
  • 11. Heliconia
  • 12. Liborina
  • 13. Olaya
  • 14. Peque
  • 15. Sabanalarga
  • 16. San Jerónimo
  • 17. Sopetrán
  • 18. Uramita

 

Norte

  • 1. Angostura
  • 2. Belmira
  • 3. Briceño
  • 4. Campamento
  • 5. Carolina del Príncipe
  • 6. Donmatías
  • 7. Entrerríos
  • 8. Gómez Plata
  • 9. Guadalupe
  • 10. Ituango
  • 11. San Andrés de Cuerquia
  • 12. San José de la Montaña
  • 13. San Pedro de los Milagros
  • 14. Santa Rosa de Osos
  • 15. Toledo
  • 16. Valdivia
  • 17. Yarumal
Suroeste

  • 1. Amagá
  • 2. Andes
  • 3.  Angelópolis
  • 4. Betania
  • 5. Bolívar
  • 6. Betulia
  • 7.  Caicedo
  • 8. Caramanta
  • 9. Concordia
  • 10. Fredonia
  • 11. Hispania
  • 12. Jardín
  • 13. Jericó
  • 14. La Pintada
  • 15. Montebello
  • 16. Pueblorrico
  • 17. Salgar
  • 18. Santa Bárbara
  • 19.Támesis
  • 20.Tarso
  • 21.Titiribí
  • 22.Urrao
  • 23.Valparaíso
  • 24.Venecia
Oriente

  • 1.  Abejorral
  • 2. Alejandría
  • 3. Argelia
  • 4. Carmen de Viboral
  • 5. Cocorná
  • 6. Concepción
  • 7. Granada
  • 8. Guarne
  • 9. Guatapé
  • 10. La Ceja
  • 11. La Unión
  • 12. Marinilla
  • 13. Nariño
  • 14.  El Peñol
  • 15. El Retiro
  • 16. Rionegro
  • 17. San Carlos
  • 18. San Francisco
  • 19. San Luis
  • 20. San Rafael
  • 21. San Vicente
  • 22. Santuario
  • 23. Sonsón
Bajo Cauca

  • 1. Cáceres
  • 2. Caucasia
  • 3. El Bagre
  • 4. Nechí
  • 5. Tarazá
  • 6. Zaragoza

 

Magdalena Medio

  • 1. Caracolí
  • 2. Maceo
  • 3. Puerto Berrío
  • 4. Puerto Nare
  • 5. Puerto Triunfo
  • 6. Yondó

 

Valle de Aburrá 

  • 1.  Barbosa
  • 2.  Bello
  • 3.  Caldas
  • 4.  Copacabana
  • 5.  Envigado
  • 6.  Girardota
  • 7.  Itagüí
  • 8.  La Estrella
  • 9.   Medellín
  • 10. Sabaneta

 

Datos de interés

HISTORIA

El primer español que pisó Antioquia fue Rodrigo de Bastidas, quien estuvo en el Darién en el año 1500. Diez años después, Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, cerca de lo que hoy es el municipio de Necoclí. Sin embargo, las primeras incursiones españolas de fondo en Antioquia se produjeron sólo desde 1536 en adelante.

En 1541, el conocido Mariscal Jorge Robledo partió del desaparecido asentamiento español de Arma, un poco más abajo de Aguadas al sur de Antioquia, en una expedición hacia el norte por la ribera derecha del río Cauca.

Muy lejos de allí, hacia el norte, ese mismo año Robledo fundaría en esa ribera la población de Santa Fe de Antioquia, trasladada un año después por don Juan Cabrera a la otra ribera del río, la occidental, y en 1587 trasladada por don Gaspar de Rodas al lugar que hoy ocupa. Santa Fe de Antioquia es considerada desde entonces la Ciudad Madre de Antioquia.

Esta ciudad fue erigida desde entonces como Capital de la Provincia de Antioquia, designación que conservaría hasta el año de 1826, cuando la categoría de ciudad capital le fue cedida a Medellín.

No es muy claro el origen del nombre «Antioquia». Algunos sostienen que se trata de un vocablo indígena que significaba «montaña de oro». Otros sostienen que proviene del término sirio antiochia, que a su vez viene del griego antioko, que significa «empujador».

Historia de Antioquia desde el siglo XVI al XXI

Por su aislamiento geográfico (al hallarse enclavada entre montañas), Antioquia sufrió problemas de abastecimiento, a parte que su configuración de relieve no permitía la existencia de grandes extensiones de cultivos. Por ello, los antioqueños se dedicaron a desmontar selva y a crecer comercialmente, aunque esto fue dándose a partir de las reformas del visitador de la corona española Juan Antonio Mon y Velarde, en 1785. Debido a esto, se transformaron en colonizadores y negociantes, contribuyendo a la expansión de la cultura antioqueña, ya a finales del siglo XIX.

LOCALIZACIÓN: Está localizado en la zona noroccidental del país.

LÍMITES

Limita: al norte con el mar Caribe y con el departamento de Córdoba; al oeste con el departamento del Chocó; al este con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá, y limita al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.

× ¿Cómo puedo ayudarte?