- Priorizar la infraestructura sostenible, reducir el consumo de recursos naturales y reconocer el aporte cultural y comunitario de las poblaciones locales, son algunas de las recomendaciones para que las actividades turísticas impulsen la justicia social y económica.
- El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, ofrecen a los empresarios y prestadores de servicios turísticos estos consejos para avanzar en una oferta turística sostenible y con énfasis en los territorios.
COLOMBIA (Abril 11 de 2023). Para atender la llegada de visitantes locales y extranjeros a los destinos turísticos del país, los empresarios y prestadores de servicios turísticos tienen el reto de brindar experiencias culturales y naturales atractivas para los turistas, al tiempo que se garantiza el cuidado y protección de los recursos naturales.
Así, para avanzar en la consolidación de una industria turística en armonía con la vida y que fomente la sostenibilidad, la construcción de paz en los territorios y genere nuevos ingresos para las comunidades, los empresarios de este sector son aliados para impulsar la justicia económica y social en el país.
Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo, destacó que “durante esta Semana Santa, más de 87.000 prestadores de servicios turísticos tendrán la oportunidad de acercar nuestra cultura y nuestros destinos naturales a los viajeros que ingresen al país, o que realicen viajes dentro del territorio. A todos ellos queremos invitarlos a que nos acompañen en la protección del medio ambiente y el desarrollo de la economía local y regional incluyente, que priorice a las comunidades y esté encaminada en la búsqueda de la paz total”.
A su vez, Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, indicó que “las micro, pequeñas y medianas empresas que prestan servicios de turismo tiene el reto de elevar la calidad de su oferta para responder a las nuevas exigencias de los viajeros, así como dar un mayor valor agregado para aprovechar el potencial de sus comunidades y territorios. Esto les permitirá crear escenarios y oportunidades para la inclusión productiva en el sector turístico”.
En este sentido, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, ofrece a los empresarios de la cadena turística cuatro acciones que pueden implementar para aprovechar la riqueza natural y el potencial cultural de los destinos turísticos, al tiempo que se prioriza el cuidado del medio ambiente y se avanza en la transición económica y el desarrollo productivo del turismo.
Las recomendaciones
Priorice la construcción de infraestructura con materiales sostenibles
Utilice materiales propios de su región, que no afecten la sostenibilidad y que sean resistentes a la corrosión. Por ejemplo, sustituya el asfalto por madera u otros materiales que permitan el filtrado de agua. También, evite que la arquitectura y el diseño interior de su establecimiento afecten e influyan en el goce paisajístico natural.
Proteja el valor patrimonial y cultural de los destinos en su territorio
Adopte e implemente políticas para la protección del patrimonio histórico y cultural de los sitios visitados, de acuerdo con los lineamientos de las entidades pertinentes. No permita la venta, comercialización, tráfico o exhibición de piezas arqueológicas, a menos de que cuente con los permisos respectivos y sea un aliado de las culturas indígenas, afrocolombianas y campesinas para salvaguardar su patrimonio.
Elabore y ejecute un plan de reducción y reciclaje de agua
Conozca, registre y monitoree el consumo del agua. Una posibilidad sencilla es instalar un medidor en la tubería de ingreso y llevar un control periódico del consumo. También considere el reemplazo gradual o la implementación de fuentes de agua eficientes desde un principio y el uso de sistemas ahorradores.
Prevenga enfermedades infecciosas y cuide la salud de los viajeros
Divulgue de manera permanente a sus clientes y empleados información y recomendaciones claras sobre medidas de protección personal para la prevención de enfermedades infectocontagiosas que deben adoptar durante la estadía o el desarrollo de actividades turísticas. Además, no permita que personas con enfermedades contagiosas, erupciones, heridas infectadas o mal protegidas entren en contacto directo con los productos y asegúrese de que las cubran apropiadamente.