- La decisión ya estaría proyectada en el Presupuesto General de la Nación y genera preocupación en sectores empresariales.
COLOMBIA (Septiembre 11 de 2025). Aunque la mesa de concertación salarial está prevista para diciembre de 2025, fuentes cercanas al Gobierno indican que la administración del presidente Gustavo Petro ya tiene una postura definida frente al aumento del salario mínimo para 2026: un incremento del 11 %.
Esta propuesta superaría ampliamente la inflación proyectada para el cierre de año (cercana al 5 %) y ya estaría consignada en los ajustes de los gastos de personal del Presupuesto General de la Nación 2026, lo que confirmaría que se trata de una política decidida desde la Casa de Nariño.
Impacto económico en empresas y sectores sensibles
El anuncio ha generado alertas en gremios y analistas económicos. Un informe reciente de Bancolombia advierte que un aumento salarial de este nivel podría elevar los costos empresariales en un 7,6 % anual, lo cual presionaría los márgenes operativos, especialmente en sectores intensivos en mano de obra como:
-
Industria manufacturera
-
Comercio al por menor
-
Servicios personales y de salud
Para estos sectores, el incremento salarial podría representar un reto significativo en términos de contratación formal, inversión y sostenibilidad financiera.
¿Qué dice el Gobierno?
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha reiterado que el objetivo del Ejecutivo es garantizar un aumento real del salario mínimo que mejore el poder adquisitivo de los trabajadores colombianos. Según el funcionario, las alzas decretadas en años anteriores han contribuido a mejorar la demanda interna, reducir el desempleo y fortalecer la calidad de vida de millones de hogares.
Desde la llegada de Gustavo Petro al poder, los aumentos del salario mínimo han sido los siguientes:
-
2022: +10,7 %
-
2023: +16 %
-
2024: +12 %
-
2025: +9,53 %
De concretarse el incremento del 11 % para 2026, el salario mínimo legal mensual pasaría a $1.580.085 COP, según estimaciones.
Riesgos para la inversión y el empleo formal
Aunque los datos del DANE muestran una tasa de desempleo del 8,8 % (la más baja desde la pandemia), la productividad y la inversión privada siguen enfrentando retos. Informes de BBVA Research señalan un débil comportamiento en sectores como construcción e intermediación financiera, así como una caída intermensual del ISE en mayo y junio.
La combinación de aumento de costos laborales, baja inversión y reformas laborales en curso plantea un escenario complejo para las mipymes, que representan más del 90 % del tejido empresarial colombiano.
¿Qué sigue?
La Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales será reactivada formalmente en diciembre, con participación de sindicatos, gremios empresariales y el Gobierno. Si no se logra un consenso, el presidente Petro tiene la facultad constitucional para decretar el aumento de manera unilateral.


