Sostenibilidad: ¿un mito o un reto para el siglo XXI?

Sostenibilidad: ¿un mito o un reto para el siglo XXI?

El planeta tierra tiene una edad de más de 4,543 miles de millones de años y, en todo ese tiempo, la especie humana sólo ha sido habitante durante 200.000 años, aproximadamente. Podemos decir que en un lapso corto pasamos de vivir en cavernas, descubrir el fuego y los metales a habitar grandes ciudades cosmopolitas, desarrollar herramientas tecnológicas y digitales, viajar en avión, coches e incluso llegamos a la luna. Todos estos avances han dado lugar al mundo moderno, pero su precio ha sido pagado por nuestros ecosistemas, el aire que respiramos. 

El cambio climático debe ser nuestra mayor preocupación en la actualidad, pues el panorama se avizora muy preocupante. Las temperaturas están ascendiendo, nuestra capa de ozono está lesionada, la densidad poblacional sigue en aumento y la contaminación de los océanos es cada día más visible, un problema que, además, está mermando la población de especies marinas. Es por eso que resulta imperativo cambiar nuestras formas de vida y consumo, migrando a medios sostenibles. 

En este artículo queremos hacer un análisis sobre la situación actual del planeta, las acciones que podríamos implementar, la necesidad de un sistema de vida eco amigable. Todo atendiendo al último trabajo realizado por la conferencista Christiana Figueres, quien en su nuevo libro aborda el cambio climático, el escenario al que nos enfrentamos y por qué debemos tomar medidas para el futuro. 

Biopsia del Planeta Tierra

La tierra es el tercer planeta del sistema solar, su nombre proviene del griego “Gea”, que hace alusión a la diosa de la fertilidad y la fecundidad. Se caracteriza por ser una superficie sólida y activa, con montañas, valles, cañones y mucho más. A pesar de llamarse “Tierra” está conformado por un 70% de agua. Lamentablemente el último informe de la ONU indica que la tierra podría llegar a calentarse un 3,2%. 

Como consecuencia de ello, la fauna marina podría llegar a extinguirse por completo, muchas ciudades corren el riesgo de inundarse al descongelarse cada vez más los polos. Y estaríamos constantemente a merced de los incendios forestales, los cambios (más pronunciados) de clima, así como la ocurrencia de diferentes fenómenos naturales. Para terminar acabándose poco a poco la vida humana por las condiciones precarias y difíciles que ofrecería el planeta.

Christiana Figueres: «El Futuro por decidir»

Karen Christiana Figueres Olsen es una antropóloga, economista y analista proveniente de Costa Rica. En el año 2016 fue nombrada uno de los personajes más influyentes por la revista TIME. Fue educada en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y llegó a ser secretaria ejecutiva. Ha colaborado en el diseño de los principales instrumentos para hacer frente al cambio climático y es una promotora fundamental de la participación activa de América Latina. 

En el año 2021, Figueres publicó su libro titulado “El futuro por decidir: Cómo sobrevivir a la crisis climática”, que plantea la situación crítica en la que nos encontramos y cómo sobreponernos a ello para garantizar un futuro mejor en los próximos treinta años, pues la forma en la que abordemos el cambio climático y sus consecuencias va a ser determinante. De hecho, la autora esboza dos posibles escenarios y advierte de los resultados catastróficos si no hacemos nada. 

En este libro, Figueres hace un trabajo de análisis que puede resultar aterrador, pero es una escritura reflexiva que todos debemos leer. En su obra analiza detenidamente las terribles consecuencias del cambio climático y la importancia de actuar ahora, no dejarlo para mañana. Sin embargo, no todo es fatalista, porque la autora concluye que la humanidad aún puede hacerle frente a esta crisis. Presenta el desafío existencial de cambiar nuestras formas de consumo y vida en beneficio del planeta Tierra, indicando que esta es nuestra única oportunidad para construir un mundo más justo que puedan ver las futuras generaciones. 

Sostenibilidad no es una opción, es una necesidad

Conocer el estado actual de nuestro planeta debe generar una situación reflexiva en cada uno de nosotros. Optar por opciones de vida que sean más sustentables y amigables con el medio ambiente debe ser una obligación, no una alternativa que podamos darnos el lujo de descartar. Esta generación es la primera que, tras siglos de industrialización, está poniendo de presente la crisis ambiental. Y tal vez sea la última que pueda conversar sobre ello sin que sea una crisis irreversible. 

Por ello, es necesario crear escenarios de concientización en la familia, en las comunidades y en el trabajo. Aportar nuestro granito de arena con pequeñas acciones cotidianas, cambios en nuestra manera de consumo y hábitos de vida

puede dar lugar a un gran movimiento. Nunca hay que menospreciar el valor de los pequeños pasos, pues allanan el camino hacia algo colosal y significativo. Además, otra forma de lograrlo en el ámbito empresarial es organizando conferencias enfocadas a la sostenibilidad, cuyos mensajes tengan un tono reflexivo, pues esto da un valor agregado a tu empresa y a las personas que la integran. La conferencista Christiana Figueres, una de las artífices del histórico Acuerdo de París, está disponible a través de la agencia Aurum Speakers Bureau y en sus charlas da a conocer más sobre la problemática ambiental y cómo contribuir a detenerla.

× ¿Cómo puedo ayudarte?