Cómo entender los costos relacionados a la compra de vivienda en EE. UU. si eres extranjero

Para muchos colombianos que buscan diversificar su patrimonio, Estados Unidos se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para adquirir vivienda. La solidez del mercado, el respaldo institucional y la valorización constante del sector hacen que comprar una propiedad en ese país sea una decisión estratégica. Sin embargo, para tomar una decisión informada es fundamental comprender los distintos costos asociados al proceso. Incluso factores como el interés hipotecario en Estados Unidos para compradores pueden influir en el presupuesto total, aunque este tema debe revisarse con mayor detalle a través de fuentes especializadas del sector financiero.

Con el creciente interés de inversionistas colombianos por adquirir vivienda fuera del país —una tendencia que BusinessCol ha analizado con frecuencia dentro de sus contenidos sobre economía, finanzas personales y mercados internacionales— entender los componentes del costo total se vuelve indispensable para evitar sorpresas y planificar de manera estratégica.

Costos de cierre: un elemento esencial

Los costos de cierre (closing costs) son los gastos que se pagan al finalizar la compra del inmueble. Para compradores extranjeros, estos pueden representar entre el 2 % y el 5 % del precio total.

Incluyen:

  • Revisión del título de propiedad
  • Honorarios legales
  • Tarifas administrativas del prestamista
  • Impuestos estatales y locales
  • Servicios notariales

Para los colombianos acostumbrados a procesos notariales más uniformes, vale la pena saber que en EE. UU. estas tarifas varían considerablemente según el estado, por lo que deben revisarse con anticipación.

Avalúos e inspecciones

El avalúo (appraisal) determina el valor del inmueble y es un requisito obligatorio cuando hay financiamiento. Su costo suele oscilar entre USD 400 y USD 900, dependiendo de la ubicación y el tipo de propiedad.

A esto pueden añadirse inspecciones adicionales como:

  • Inspección general (USD 300 – 600)
  • Inspección de plagas o termitas (USD 100 – 200)
  • Revisiones estructurales especializadas

En comparación, en Colombia los avalúos suelen tener una estructura más estandarizada y, por lo general, no requieren tantas inspecciones adicionales. Por ello, los colombianos que compran en el exterior deben considerar esta diferencia en sus cálculos de inversión.

Seguros inmobiliarios: protección obligatoria

El seguro de propiedad (homeowners insurance) es otro costo obligatorio. Este puede oscilar entre USD 1.200 y USD 2.500 anuales, aunque puede aumentar significativamente en zonas propensas a huracanes o inundaciones.

Adicionalmente, algunas zonas requieren seguro contra inundaciones (flood insurance), un gasto que no es común en la mayoría de procesos de compra de vivienda en Colombia, salvo en áreas de riesgo.

Tarifas bancarias y costos financieros

Cuando un comprador extranjero solicita financiamiento, debe tomar en cuenta costos como:

  • Tarifa de originación del préstamo
  • Tarifa administrativa del prestamista
  • Gastos por transferencia bancaria internacional
  • Costos por verificación de historial crediticio extranjero
  • Pago inicial, que puede ser entre 25 % y 35 % del valor del inmueble

A diferencia de Colombia, donde los bancos suelen exigir entre el 20 % y el 30 % para créditos hipotecarios, en Estados Unidos los compradores sin residencia suelen tener requisitos más estrictos, lo cual es clave para una planificación realista.

Impuestos y gastos posteriores

Una vez realizada la compra, los propietarios deben asumir costos recurrentes como:

  • Impuesto predial (Property Tax): entre el 1 % y el 2 % del valor de la propiedad
  • Cuotas de asociación (HOA Fees) en condominios o comunidades cerradas
  • Gastos de mantenimiento y administración

Para inversionistas colombianos que buscan ingresos por renta, estos costos deben compararse con el rendimiento esperado del inmueble y con los costos operativos en mercados locales como Bogotá, Medellín o Barranquilla, donde los impuestos y cuotas de administración suelen ser más bajos en términos relativos.

Conexión con la realidad colombiana

El interés de los colombianos en invertir en bienes raíces en EE. UU. está en crecimiento. Según datos de la NAR, compradores latinoamericanos —con Colombia dentro de los cinco países más activos— representan una porción importante de las transacciones internacionales.

Este movimiento responde a razones como:

  1. Diversificación frente a la volatilidad local
  2. Interés en mercados más estables y dolarizados
  3. Proyección patrimonial familiar
  4. Mayor facilidad para arrendar o administrar propiedades desde el exterior

Para el lector de BusinessCol, familiarizado con tendencias de inversión, finanzas personales y gestión de riesgos, entender los costos reales del mercado estadounidense es clave para evaluar si esta estrategia complementa —o no— su portafolio actual en Colombia.

Perspectiva empresarial

Comprar vivienda en Estados Unidos es una oportunidad atractiva para inversionistas extranjeros, especialmente para colombianos que buscan estabilidad, diversificación y valorización en mercados maduros. Comprender los costos de cierre, los avalúos, los seguros, los impuestos y las tarifas de financiamiento permite tomar decisiones informadas y construir un portafolio global más sólido.