¿Están interesados en expandir sus negocios más allá de nuestras fronteras? Si es así, entonces este artículo es para ustedes. Hoy hablaremos sobre cómo exportar desde Colombia, una guía práctica para los empresarios interesados en el comercio exterior.
Para empezar, es importante entender que exportar es una oportunidad para crecer y diversificar los negocios, lo que puede llevar a una mayor rentabilidad y a la creación de empleo. Además, Colombia cuenta con una serie de ventajas competitivas que pueden ayudar a los empresarios a tener éxito en el mercado internacional, como la calidad de nuestros productos, la ubicación geográfica estratégica y los acuerdos comerciales con otros países.
Entonces, ¿cómo se puede exportar desde Colombia? Aquí hay una guía práctica con algunos pasos clave:
- Identificar el mercado objetivo: Es importante investigar los mercados potenciales para sus productos y evaluar su demanda, requisitos regulatorios y culturales, entre otros aspectos. Un buen lugar para empezar es la plataforma de exportaciones de ProColombia, donde pueden encontrar información sobre los principales mercados y oportunidades.
- Adaptar los productos y servicios: Es fundamental adaptar los productos y servicios a las necesidades y preferencias del mercado objetivo. Esto puede incluir la modificación de envases, etiquetas, ingredientes, entre otros aspectos. Además, es importante asegurarse de cumplir con los requisitos legales y regulatorios del país importador.
- Buscar financiación: Exportar puede requerir una inversión significativa en términos de recursos financieros, por lo que es importante buscar financiación a través de instituciones como Bancóldex o Fondo Nacional de Garantías. Estas instituciones ofrecen préstamos y garantías a tasas competitivas para empresas exportadoras.
- Obtener los permisos y certificaciones necesarios: Para exportar, se requieren una serie de permisos y certificaciones, que pueden variar según el producto y el país importador. En Colombia, hay instituciones como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) o el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) que pueden ayudar a obtener las certificaciones necesarias.
- Establecer alianzas estratégicas: Para tener éxito en el mercado internacional, es importante establecer alianzas estratégicas con socios locales, como distribuidores o agentes comerciales, que puedan ayudar en la promoción y comercialización de los productos.
- Promocionar los productos: Finalmente, es importante promocionar los productos y servicios en el mercado objetivo a través de acciones de marketing y participación en ferias y eventos internacionales. ProColombia, por ejemplo, ofrece apoyo en la promoción y participación en eventos comerciales.
Algunas cifras relevantes para destacar son que Colombia exportó en 2020 un total de USD 31.642 millones, lo que representó una disminución del 16,8% en comparación con el año anterior debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales, es decir, productos diferentes a los hidrocarburos y los minerales, mostraron un aumento del 0,5% en comparación con el año anterior.
Redacción BusinessCol